Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
An. venez. nutr ; 13(2): 101-107, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332205

ABSTRACT

El objetivo analizar el consumo energético y de macronutrientes en niños de estratos altos del estudio longitudinal del Area Metropolitana de Caracas (ELAMC), según años de edad y sexo. Muestra probabilística bietápica aplicada por el ELAMC. Se seleccionaron 457 niños de los estratos sociales I y II, según Graffar Modificado, quienes iniciaron el estudio a los 4, 8 y 12 años de edad. El consumo de alimentos se midió por recordatorio de 24 horas, con un mínimo de tres visitas. Se consideraron los requerimientos de energía y macronutrientes individuales para establecer la adecuación nutricional. Se encontró un consumo promedio energético menor a los 17 años (1471 kcal diarias) y más alto a los 9 años (2044 kcal diarias) en las niñas y menor a los 5 años (1782 kcal diarias) y más altos a los 17 años (2593 kcal diarias) en los niños. Hasta los 11 años el consumo energético entre niñas y niños es similar en su comportamiento, a partir de esa edad, aumenta la diferencia a favor de los varones. En proteínas, el consumo promedio fue menor a los 6 años (71 g/p/d) y mayor a los 9 años (90 g/p/d). En niños resultó menor a los 5 años (74 g/p/d) y mayor a los 17 años (127 g/p/d). La adecuación proteica para todas las edades y en ambos sexos, supera el rango de normalidad. En grasas, el consumo promedio menor resultó a los 6 y 17 años (47 g/p/d) en las niñas y a los 7 años en los niños (55 g/p/d); un valor mayor a los 12 en las niñas (64 g/p/d) y a los 17 años en los niños (83 g/p/d). En todas las edades el consumo de energía y macronutrientes en los niños supera al de las niñas. En general, el grupo tiene una alimentación hiperproteica, normograsa e hipoglucídica


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Energy Intake , Eutrophication , Eating , Nutrition Assessment , Nutritional Sciences , Venezuela
2.
An. venez. nutr ; 12(1): 16-22, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256873

ABSTRACT

La conducta alimentaria es la forma como proceden las familias para adquirir los alimentos, con el fin de satisfacer sus requerimientos energéticos. El objeto es establecer los componentes de la conducta alimentaria de las familias de diferentes estratos sociales, cuyas madres acuden a consultas en los ambulatorios Urbanos Tipo II, del Area Metropolitana de Caracas, en el período septiembre-diciembre 1993. Es una investigación descriptiva, modalidad encuesta. La información se obtuvo de una muestra probabilística de 68 familias. Las variables consideradas son: Conducta alimetaria, estrato social, ingreso familiar, gasto en alimentación, mienbros por familia, ocupación de las personas y consumo de alimentos. Se determinaron porcentajes, promedios, desviación estándar y número índice. Componentes de la conducta alimentaria: la mujer realiza la compra en el 56 por ciento de los casos; se paga de contado;el lugar de compra es el mercado libre en el 38 por ciento de las familias; la disponibilidad de dinero para la compra de alimentos es Bs.17.173 el ingreso promedio mensual es de Bs. 45.100 y cinco mienbros por familia, de los cuales 42,35 por ciento tiene alguna ocupación laboral. Los 15 alimentos más adquiridos, que conforman el patrón de consumo, tienen un costo de 309,11 Bs./p/d en 1995 y representan un incremento en los precios de 130 por ciento en el período estudiado. El aporte energético es de 2231 kcal, y una fórmula dietética de 16 por ciento de proteinas; 28 por ciento de grasas y 56 por ciento de glúcidos. Se evidencian cambios en la conducta alimentaria, así como desplazamiento, según estrato, de las familias que acuden a los ambulatorios


Subject(s)
Humans , Male , Female , Economics/trends , Family , Diet , Feeding Behavior , Eating , Income , Data Collection/methods , Social Conditions , Venezuela
3.
An. venez. nutr ; 10(2): 95-101, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218719

ABSTRACT

Los componentes muscular y graso del brazo, se recomiendan en la evaluación integral del estado nutricional. En este trabajo se analiza el crecimiento del componente muscular y graso del brazo y su relación con el estado nutricional, en niñas de estratos altos del Estudio Longitudinal del Area Metropolitana de Caracas (ELAMC), mediante las variables: Circunferencia de brazo (CB) y Pliegue tríceps (PTr) de 58 niñas con seguimiento entre 8 y 12 años (552 evaluaciones) y las variables estimadas: Area Muscular (AM) y Area Grasa (AG). Para el análisis nutricional se eligieron como punto de corte los percentiles 10 y 90 (dentro de la norma), >percentil 90 (sobre la norma y

Subject(s)
Humans , Male , Female , Adipose Tissue/growth & development , Anthropometry , Growth/physiology , Longitudinal Studies , Muscles/growth & development , Nutrition Assessment
4.
An. venez. nutr ; 10(2): 112-9, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218722

ABSTRACT

El estrato socieconómico del individuo, es factor determinante en los hábitos de consumo dado que uno de sus elementos, como es el ingreso, incide directamente en la adquisición. En este trabajo se formuló como objetivo, conocer la influencia del estado socieconómico en los hábitos de consumo. Es una investigación tipo panel, para verificar una hipótesis de asociación casual. El universo está conformado por estudiantes de la cohorte 1991, quienes iniciaron estudios el año académico 1991-92. El estrato se midió por el método Graffar, y los hábitos por recordatorio de 24 horas; incluyó aspectos nutricional, patrón de consumo, aporte calórico, fórmula dietética y micronutrientes. El 62,96 por ciento de estudiantes prosiguen estudios; el 17,65 por ciento son de la clase alta; la dieta habitual conformada por 147 alimentos (Momento 1) y 129 alimentos (Momento 4); 40 alimentos (Momento 1) aportan 78 por ciento y 36 alimentos (Momento 4) aportan 78 por ciento de la ingesta energética total; el patrón de consumo es: 14 alimentos (Momento 1) y 13 alimentos (Momento 4), aportan 46 por ciento y 48 por ciento de las calorías totales. La adecuación energética en los hombres mejora el 17,58 por ciento, y es igual en las mujeres, cuando se comparan los Momentos 1 y 4; sin embargo los hombres no logran la adecuación esperada. El consumo energético promedio por estrato, para ambos momentos no es estadísticamente significativo


Subject(s)
Humans , Feeding Behavior/classification , Feeding Behavior/classification , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL